Los Beneficios del Mindfulness y su significado

By Victor Camon

Dec 03

En nuestra vida diaria la mente ocupa una posición analítica en lugar de la contemplativa que sería aquella que no juzga sino que vive el momento. La mente pasa del pasado al futuro y del futuro al pasado sin pararse en el presente y esto nos estresa. Sólo hay un único estadio para ser felices y es el presente, sólo podemos ser felices en el momento. Por ello es importante conocer qué es y cuáles son los Beneficios del Mindfulness.

beneficios del mindfulness

Sentir sólo el momento sería un significado sobre qué es el mindfulness. Foto de Pixabay.

El Mindfulness es un tipo de meditación que se centra en conseguir la conciencia plena en cualquier situación.

Los Beneficios del Mindfulness son múltiples:

  • Aumento de la concentración.
  • Disminución de los automatismos. Te ayuda a ver lo que haces de forma automática.
  • Disminución de la ansiedad.
  • Aceptación de la realidad.
  • Ayuda a disfrutar del momento presente.
  • Potencia la auto-conciencia.
  • Disminuye el sufrimiento
  • Evita y/o disminuye la impulsividad. Actuamos de forma reactiva. Si nos dan una noticia negativa, no procesamos la situación sino que actuamos directamente ante esta negatividad.

El Mindfulness es un tipo de meditación

Se centra en conseguir la conciencia plena en cualquier situación. Se centra en vivir el momento presente. Sin juzgar ni criticar las personas o situaciones

Nos martirizamos con el pasado. Con situaciones que ya no existen. Pensamos en el ¿porqué hicimos esto o porqué no hicimos esto?. Con el futuro nos encontramos en la misma situación. El futuro es algo que tiene que pasar. Nos martirizamos con él, con lo que nos pasará.

La ocupación o la preocupación

Hay que ocuparse de las cosas. No preocuparse. La preocupación es negativa. Debemos de hacer las cosas desvinculándonos de los resultados. Lo único que suele preocuparnos son los resultados. No nos ocupa su preparación. Esta es la diferencia entre ocuparse y preocuparse. Solemos llevar esta diferencia en el terreno profesional dónde por ejemplo nos planteamos las ventas del nuevo año con la preocupación de si lo conseguiremos o no; esto nos lleva más tiempo que el ocuparnos de cómo conseguiremos llegar a los resultados, cómo lo podemos trabajar y qué estrategia seguir. Trabajamos ante la preocupación de si no llegamos antes de la ocupación en el trabajo bien hecho.

De las cosas que dependen de mi me ocupo, de las que no me olvido. Epícteto

El Principio de la Realidad

Hablamos también del principio de la realidad que dice que todo puede fallar.
El pasado y la experiencia puede servir para mejorar pero nunca para castigarnos. Piensa en cuando hacemos algo bien; en realidad en ese momento no aprendemos nada el aprendizaje se lo debemos a agradecer al error que nos da la posibilidad de mejorar, de aprender. Así pues aunque el enfoque del error es negativo, es positivo.

Eso no quiere decir que vayamos a equivocarnos intencionadamente en todas nuestras decisiones sino que debe interesarnos más el comprender el error y su mejora que preocuparnos lo que nuestro error nos ha traído.

El control de la mente

Muy interesante es el enfoque del control que nuestra mente ejerce. De él nos comentan que queremos controlarlo todo. La pérdida de control nos estresa y por ello a la mente le cuesta relajarse porque la mente o está en control o relajada. El cerebro fue concebido para estar en control, para sobrevivir. No se concibió para se feliz.

Esto se debe a la teoría de la evolución en el que la especie humana evolucionó del simio sin una particularidad destacable para sobrevivir, no era el animal más rápido, ni el más fuerte, ni el más fiero. Por fortuna, la evolución le dio el cerebro para controlar las situaciones y poder decidir cuando debía correr ante un peligro inminente y cuando luchar, le dio la posibilidad de crear armas, de cazar, de construir, de inventar la rueda… el cerebro con su control pudo hacer evolucionar la especie humana ante el resto de animales para conseguir su supremacía.

Ahora mismo no tenemos enemigos naturales sino que lo somos nosotros mismos, los seres humanos. Somos nuestros propios enemigos. Por ello nos controlamos. No estamos diseñados para ser felices. La naturaleza nos ha diseñado para controlar, destruir y analizar a nuestro enemigo.

Ante esta situación de cambio en el que queremos dejar de controlar para relajarnos y llegar a ser felices, la mente va a boicotearnos. La mente boicotea aquello que sea nuevo ya que no quiere cambios. La mente no quiere perder el control ante una situación nueva hasta que ve que no hay peligro que es cuando se relaja y descansa.

El cerebro no soporta tampoco la vulnerabilidad. Pierde el control ante los demás. Por eso jamás hablamos de nuestros puntos débiles. La mente debe controlar y le da el mínimo de información a los demás porque los ve cómo sus enemigos.

El diálogo y la discusión

Terminamos la primera sesión de Mindfulness hablando del diálogo y la discusión. Dialogar con control no te lleva a la discusión. Pero cuando el diálogo va más allá crea una discusión. No podemos pretender tener el control de toda la discusión. Piensa que hablamos con otra persona que tiene también su opinión e intentaremos darle nuestro punto de vista. Aunque creamos que es el que es cierto no debemos de pretender cambiar la opinión de la persona con la que hablamos. Cuando llegas al punto en el que la otra persona debe pensar como tu, llegas a la discusión. Aunque tengas razón todo el mundo tiene derecho a equivocarse y por ello aprender de ello, es la experiencia de la vida. Por ello debemos dejar que las personas tengan su propia decisión y opinión; aunque nosotros podamos mostrar nuestro punto de vista los demás tienen derecho a tener el suyo.

¿El porqué de este curso?

Me he embarcado en una nueva formación que en este caso se centra en el Mindfulness y la Psicología Cognitiva y que dirige en Mens Venilia el Dr. Agustí Guisasola.

Me decidí a recibir dicha formación tras leer a Thich Nhat Hanh en un par de libros pues es el portador de dicha filosofía en occidente. Valorando el comportamiento de otros pueblos y personas de oriente que con mucho menos de lo que poseemos nosotros pueden vivir sin preocupaciones y felices decidió aprender los motivos y tras la primera sesión creo que voy a aprender más de lo esperado con este curso. Estoy muy esperanzado con el Mindfulness y por ello quiero compartir lo que ayer aprendí con vosotros.

Si te gustó descubrir los Beneficios del Mindfulness te aconsejo que leas otros 2 interesantes artículos:
Cómo Solucionar Problemas con el Mindfulness y Cómo aplicar el Mindfulness en tu día a día.

About the Author

​​Apasionado por el crecimiento personal y profesional de las personas, me encanta poder transmitir mis conocimientos, estrategias e ideas para intentar ayudar ante todo en el desarrollo personal y profesional.

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estás aceptándola.    Más información
Privacidad