Este es tu momento presente. El único estado en el que vives. Incluso algunos nos atrevemos a mencionar el presente continuo cómo el estado en el que vives. Esta es la base del significado del Mindfulness. Entender que tu momento es el actual, que el pasado ya no existe y el futuro ya vendrá. En este artículo anterior ya hablé de 8 actitudes básicas para principiantes en la meditación de la atención plena. A continuación te hablo de una aproximación al impresionante libro de Jon Kabat-Zinn y que nos da claves para saber cómo aplicar Mindfulness en la vida cotidiana.
Dice el autor:
Que en la perspectiva budista se considera que el estado de conciencia durante las horas de vigilia es más parecido a un prolongado sueño que a un auténtico estado despierto. Y que la meditación ayuda a despertar de ese sueño caracterizado por el funcionamiento automático y la inconsciencia, que nos da la posibilidad de vivir nuestras vidas teniendo acceso a todo el espectro de nuestras posibilidades conscientes e inconscientes.
Cuando nos comprometemos a prestar atención de una forma abierta – sin dejarnos atrapar por lo que nos gusta o disgusta, nuestros prejuicios y opiniones, nuestras proyecciones y expectativas – nuevas posibilidades se abren ante nosotros y se nos presenta una oportunidad para liberarnos de la camisa de fuerza de la inconsciencia.
La atención plena significa prestar atención de una manera determinada. De forma deliberada en el momento presente. Sin juzgar. Permitiendo con ello desarrollar una mayor conciencia, claridad y aceptación de la realidad. Es una forma de hacernos cargo de la dirección y de la calidad de nuestra propia vida.
Entiendo con ello que vivimos la vida con unos automatismos e inconsciencia. Que no nos damos la oportunidad de despertarnos de nuestro letargo. Nuestra mente nos mantiene inmóviles ante la posibilidad de conciencia plena. La mente, toma el camino de los automatismos para llevarnos a su rutina diaria.
Con ello, propone la meditación para alcanzar la atención plena que nos despierta. De ese modo, puedes ver que tu vidas se desarrolla únicamente en tu momento presente.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 1. Cuidado con tus rutinas diarias.
Trata de abandonar las rutinas y automatismos que te hacen avanzar cada día del mismo modo. Vive la experiencia del momento presente.
Jon Kabat-Zinn, indica también que la práctica de la atención plena no es fácil pues requiere esfuerzo y disciplina. Las fuerzas que actúan en nuestra contra son extremadamente tenaces e intensas. Tendemos a no ser consciente que estamos pensando prácticamente todo el tiempo. Sin duda, ello nos deja pocos descansos para experimentar el silencio interior. Además apenas nos deja muy poco espacio para simplemente ser.
Sobre el estrés concluye que es una parte inevitable de la vida y para él la meditación. Ayuda a ver las cosas con claridad y situarnos deliberadamente de forma distinta con relación a ellas.
¿Quiere decir con ello que el estrés es inevitable? Es probable aunque creo entender que el significado está en que en muchas ocasiones debemos aprender a no empeorar la situación y sobre todo a nos hacernos las víctimas de las situaciones en las que estamos pues es eso una aportación negativa a nuestro desarrollo. Debemos entender a lidiar con la situación, con el estrés. Aceptar la situación ya que la energía que ello nos aportará será la esencia necesaria para vivir consciente y en calma.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 2. La meditación.
En cuanto al hecho de meditar, el autor, cree que la gente suele confundir la meditación con la relajación y que cuando lo intentan 1 o 2 veces y no llegan a ningún lugar no sienten nada especial. Así piensan que son incapaces de meditar.
Pero la meditación no tiene que ver con sentirnos como nos sentimos. No se trata de vaciar o calmar la mente. Tiene que ver con permitir que la mente esté como está y con tener un cierto conocimiento acerca de cómo está en ese momento.
Implica dedicar un tiempo a detener toda actividad externa y cultivar la quietud de forma deliberada. Sin otro propósito que el de estar plenamente presentes a cada instante. Es sinónimo de practicar la no acción. Practicar con el fin de comprender y experimentar de forma directa que las cosas ya son perfectas tal y cómo son.
Nos sugiere el hecho de no permitir que nuestras ansiedades y nuestro deseo de conseguir ciertos resultados dominen la cualidad del momento, aún cuando las cosas sean dolorosas.
Es esto maravilloso. Una definición ideal para entender que la meditación no es encontrar el momento de calma sino tu momento presente de aceptar tu situación y ante todo aceptar tu presente instante. Dijo Thoreau:
Afectar a la cualidad de día es la mayor de las artes.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 3. No juzgues
Nuestra mente está constantemente evaluando nuestras experiencias, comparándolas con otras o cotejándolas con las expectativas y niveles de exigencia que creamos, a menudo debido al miedo. El miedo de no ser lo suficientemente buenos, de que ocurran cosas negativas o de que las positivas no duren.
Los juicios son por lo general opiniones personales no fundamentadas. Son reacciones y prejuicios basados en un conocimiento limitado e influido por nuestros condicionamientos del pasado.
No juzgar no significa que dejemos de saber cómo actuar o comportarnos en sociedad. Significa que si sabemos que estamos inmersos en una corriente inconsciente de preferencias que nos aísla del mundo podremos actuar con mucha más claridad en nuestra vida y estar más equilibrados. Podremos ser más eficaces y regirnos por una conducta ética.
En este caso determina que juzgamos de forma inconsciente por miedo y lo hacemos compararnos con determinadas experiencias o según los niveles de exigencias que tenemos que habitualmente son concebidos por nuestros condicionamientos del pasado. La meditación nos ayudará a cultivar una actitud libre de juicios hacia lo que emerja en la mente y reconocerlo sin condensarlo ni fomentarlo.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 4. Sé generoso.
Acerca de la generosidad nos indica que debemos intentar notar la resistencia al impulso de dar. Notar las preocupaciones que surgen respecto al futuro. La sensación de que quizás estamos dando demasiado o que el acto no será suficientemente valorado. De que no sacaremos ningún beneficio o de que no tenemos para nosotros mismos. Éstos son pues mecanismos de auto-protección basados en el miedo. Sentimientos que nos provocan dolor a nosotros mismos y a los demás.
Estos términos pueden ser conectados a la siguiente afirmación:
No debemos tener que tener opiniones sobre todo. No debemos tener que mostrarnos invencibles o insensibles ante los demás. Debemos permitirnos estar en contacto con todos los sentimientos pues en lo que parece debilidad es dónde reside la fortaleza y lo que parece fortaleza es a menudo debilidad, un intento de ocultar el miedo.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 5. La meditación sentada.
Representa la voluntad de mirar de cerca el dolor, la confusión y la pérdida, si eso es lo que está dominando el momento presente y permanecer con la observación durante un periodo prolongado de tiempo, más allá del pensamiento.
Practicar la meditación sentada significa sentarnos de un modo que nuestro cuerpo irradie y transmita una actitud de presencia, de que estamos comprometidos a reconocer y a aceptar todo cuanto emerja; se caracteriza por el no apego.
Kabat-Zinn reconoce que la inconsciencia envuelve aquellos momentos que podrían ser oportunidades para ver la transitoriedad en la acción. Por ello si se nos cae un objeto debemos recogerlo, si usamos un vaso hay que limpiarlo y si abrimos un armario debemos cerrarlo. Hay que abandonar la práctica habitual sin conciencia, debemos tratar de estar en contacto con nuestro momento presente y poner una plena atención en el significado más que en su forma para entonces poder ver las cosas tal y cómo son, para reconocer el momento en el que nos encontramos.
Cómo aplicar mindfulness en la vida cotidiana.
Consejo 6. Levántate temprano.
Las virtudes de levantarse pronto no tienen nada que ver con añadir horas de actividad y afán a nuestra jornada. Surgen de la quietud y la soledad de esa hora y del potencial de utilizar ese tiempo para expandir la conciencia, contemplar, tomarse tiempo para ser y no hacer nada de forma deliberada. Nos proporciona además la ventaja de comenzar el día de una forma muy real y con una sólida base de atención plena y paz interior.
Si quieres aprender más del Mindfulness deja que te recomiende que puedas saber Qué será del Mindfulness en 100 años.
https://www.victorcamon.com/que-sera-del-mindfulness-en-100-anos/