A continuación una recopilación de 8 actitudes básicas y fundamentales para los primerizos en la práctica de la atención plena. Lo llamo Mindfulness para principiantes. La práctica de la “meditación de la atención plena” me llevó a descubrir que los hábitos y rutinas que acumulamos diariamente te hacen simplemente avanzar. Con el mindfulness consigues adentrarte en acumular experiencias y descubrir plenamente los pasos que vas dando.
Mindfulness para principiantes: Así de desordenado llevamos el cerebro durante el día. Mucho color. Mucha vida y poca atención. Foto Pixabay
- Mente de principiante. Es aquella característica que te permite ver las cosas de un modo nuevo. Cómo si movidos por la curiosidad las vieras por primera vez. Cuando todo te da igual entras dentro de una monotonía. Con ello en una depresión en el que no hablas de actitudes sino de hábitos. Sigues un hábito por el mero hecho de seguir con tu vida. No valoras el momento en el que te encuentras.
Ejercicio de Mindfulness: si quieres realizar una práctica prueba a ver de un modo distinto tu pueblo o ciudad cuando salgas a la calle. Intenta no mirar hacia abajo y sí hacerlo hacia arriba. Te sorprenderás de los detalles que has pasado por alto todo este tiempo. Disfruta con una nueva manera de hacer tu recorrido. La mente te lleva a querer saber todas las cosas para poder controlarlo todo. Es lo que se llama mente rumiante – o de mono -, aquella que se desgasta al seguir la misma rutina. Aquella que trata de controlar todas las situaciones. Es positivo pensar en el desapego y descubrir que puedes reaccionar ante las realidades. No es malo prever pero si hacerlo siempre. Debes conocer tu límite que no debe llegar cuando los demás te lo dice sino cuando te daña.
La felicidad se basa en un 50% en la Genética, en un 10% en el Ambiente (factores externos) y el 40% en la Voluntad (interpretación personal). Hay personas hipercríticas que consecuentemente dan infelicidad y en ocasiones es por genética. Este 50% no es modificable y no lo cambiarás. Los factores externos son también complicados de ser reformados. Por lo que si quieres algún cambio, puedes contar con el 40% modificable en la felicidad. Se basa en tu voluntad.Tu interpretación es la única que podrá cambiar tu felicidad. Piensa en ello en aquellas ocasiones en las que estés escuchando críticas. En los momentos en los que veas negatividad en tu vida. Recuerda el 40% de la felicidad se basa en la interpretación que hagas de tu día a día. En ti se encuentra la voluntad de saber si quieres ser feliz o infeliz.
- No juzgar. Nuestra cultura está acostumbrada a ello. Demasiado a menudo prejuzgamos y esta situación únicamente nos perjudica. No disfrutamos del momento. Anticipamos el problema que pueda existir. Limitamos las oportunidades de conocer más allá y lo peor, nos olvidamos que estamos hablando de nuestra vida. Debes olvidar la palabra difícil pues no te aporta nada positivo. Y lo que es seguro es que no debe ni puede pararnos a seguir viviendo. Mejor será adaptarse a la realidad: La vida es. No se trata de si es complicado o no, la vida ES. Se puede definir el no juzgar cómo el cultivo de la observación imparcial de cualquier experiencia. Sin etiquetar pensamientos, sentimientos y sensaciones como buenos o malos, correctos o equivocados, justos o injustos, sino tomando simple nota de su aparición instante tras instante.
- Aceptación. Es la cualidad de la conciencia que admite y reconoce las cosas tal y cómo son. Los neuróticos tienen síntomas psicóticos. Aquí es donde el mindfulness actúa para evaluar que mi versión con la de la mayoría no es la misma. La que no se ajusta con la realidad. En estas ocasiones sueles tener inicialmente una mala sensación y cuando la aceptas, te liberas. Aceptación, no es resignación. Resignación es tirar la toalla. Es cuando aceptas que ya no hay opción, ya has quemado las naves. Aceptar la situación cómo normal, como algo que puede pasar es mejor de lo que podamos creer. El problema viene cuando no aceptamos una situación que es normal, cuando no queremos ver que es normal. Cuando descubres el autoengaño puedes tener rabia. El problema radica en mantenerlo dentro. Debes aceptarlo. El pasado no existe, pues físicamente no está. Sólo queda una idea y eso no debe ser suficiente para usar el condicional “debería” pues te lleva a no aceptar la situación.
- Ecuanimidad. Es importante no posicionarse en la dualidad. No nos ayudará el no involucrarse y tomar una distancia. No tratar de convencer al otro y promover el equilibrio. Realmente puedes estar equivocándote cuando cambias el abrigo. Cuando no mantienes tu postura. Pero es básico el entender que el presente no es sólo aquél que tu estás experimentando. Ten una mente abierta a la experiencia. Al conocimiento, a saber que puede haber otras opiniones y que ellas pueden llevarte a saber más de lo que sabes. A ver nuevos paradigmas que hasta entonces no habías descubierto pues te encontrabas enrocado en tu único camino. La ecuanimidad consiste en ver las cosas de un modo equilibrado y sin indiferencia. Consiste en estar calmado en las situaciones variables y no dejarse llevar por las dualidades cómo feliz/infeliz, éxito/fracaso, riqueza/pobreza…
- No forzar. Se trata de no obligar. Habitualmente no quieres perder el control. Tratas que la otra persona se meta en nuestro juego. Debes de intentar no tratar de escapar a las situaciones. Al fin y al cabo si haces un esfuerzo es porque quieres, no por una obligación. En ocasiones esperas tener una situación incómoda para usarla cómo excusa o justificación hacia un acto que has realizado. Antes de responsabilizarte en él, buscas una justificación, un porqué. No te obligues a realizar las cosas.
- Ceder/Soltar. Todo cambia, todos somos distintos en cada momento. No debes apegarte a las cosas. ¿Cuántas veces en tu presente te encuentras insatisfecho pues piensas en tu futuro? No hay que querer adelantarse a lo que tiene que suceder. Vivir cada momento es importante. Es una gran experiencia. Te desgastas mucho mentalmente en cosas que no dependen de ti. Por eso es bueno ceder y soltar las losas que llevas encima.
- Confianza. La eterna autoestima. Es la superación. Es avanzar en la escalera para llegar a la cima. Sin nuestra voluntad de superación no avanzaremos. A diario debes de comprender que la confianza por aprender y seguir adelante te permite mirar de frente. Debes querer llegar a tu objetivo. Son muchas las fuerzas que pueden ayudarte pero también muchas las que no te aportan nada y te restan.Aprende a ver cuáles son las oportunidades y dale a tu mente aquellos recuerdos y experiencias positivas que le darán la confianza necesaria para llegar allí dónde esperas. Recuerda que el pasado es impersonal pues ya no está aquí y lo que deba llegar, llegará. Lo único seguro es lo que estás viviendo en este momento y será esto lo que te permitirá alcanzar aquello que valoras y deseas.
- Paciencia. Etimológicamente es la ciencia de la paz. A la práctica se trata de no saltar etapas y vivir los procesos. Pretender no llegar al final sin pasar por el momento que nos toca pasar. Esperanzados en conseguir aquello que tanto anhelamos, nos desgastamos insaciablemente sin ver los pasos que estamos dando hasta que quizás conseguimos lo que buscamos sin valorar todo lo logrado. Aún peor es no alcanzarlo pues te invadirá un sentimiento de fracaso y culpabilidad que te nublará el ver dónde hemos fallado.
¿Quizás sea no ser paciente no poder respirar en cada paso?
Es importante recordar que el Mindfulness es un tipo de meditación que se centra en conseguir la conciencia plena en cualquier situación. En tu vida diaria la mente ocupa una posición analítica en lugar de la contemplativa que sería aquella que no juzga sino que vive el momento. La mente pasa del pasado al futuro y del futuro al pasado sin pararse en el presente y esto nos estresa. Sólo hay un único estadio para ser felices y es el presente, sólo podemos ser felices en el momento.
El Mindfulness para principiantes es una recopilación de actitudes para hacerte más llevadera su práctica.
Si quisieras saber más sobre el Mindfulness y el beneficio que logrará aportarte no dudes en leer los otros artículos sobre la atención plena en el siguiente link.