El estoicismo afirmaba que la calidad de vida del ser humano se podría mejorar mediante la liberación del sufrimiento a través de la paz de la mente. Entendía que si la ignorancia y las emociones causan sufrimiento. Que la razón y la indiferencia podrían ser utilizadas para anular dicha ansiedad. En envejecer es mejor que la otra alternativa: morir joven, ya hable de cómo los estoicos entendían que debemos estar dispuestos a vivir y también a morir. Por ello, cuando te queda una vida por vivir… es el momento de vivirla
¿No es maravilloso? Me parece algo idílico aunque sin duda una opción muy accesible. Las emociones nos causan malestar, pues ¿porqué no pasamos de ellas? Con lo fácil que es la indiferencia.
Ahora mismo, en un avión oigo:
¡Discutes y sabes qué te contestará cuando discutes con él!
Pues muy bien. Ahora explícame: ¿para qué discutes entonces?. Será porqué tienes la necesidad de dar tu punto de vista. O porque la otra persona tiene que ver que estás ahí… tu mismo. Ya te estás poniendo al nivel de tu interlocutor. El que siempre tiene la razón. Seguramente me dirás que te has quedado a gusto diciendo lo que crees. Pues no es verdad. Te quedas a gusto con la indiferencia. El resto es discutir porque debes hacerlo aún a sabiendas que lo que vayas a decir no ayudará ni a tu interlocutor ni mucho menos a ti mismo. Pruébalo, muestra la indiferencia en estos casos.
Me encanta Séneca. Creo que te lo he demostrado en varios artículos sobre él pero es que el hombre va y te suelta que:
La muerte es parte de la vida, la gente es toda igual, no hay esclavos ni emperadores, todos son iguales ante ella, la muerte es inevitable.
Quiero creer que está en lo cierto. Tratar con alguien que cree que la muerte es inevitable, es tratar con una persona optimista y positiva. Mientras el que crea que hay algo más allá es una persona pesimista y negativa. ¿Porqué? Porque ni tan siquiera hemos gastado nuestra vida y seguimos haciendo conjeturas y suposiciones.
[bctt tweet=”Aceptar que morirás es aceptar que estás viviendo. ” username=”@victorcamon”]
Es curioso el preguntarse el ¿porqué tantos Movimientos o seguidores del Potencial Humano (me abstengo de llamarlos Secta), tienen en común una inclinación para la creación de la riqueza para su creador y una prometedora salud para sus seguidores? A modo personal, quizás sería más sensato dejar la riqueza para otros y beneficiarnos del poder compartir.
Pero aún avanzando en ello ahondamos en la Teoría de Maslow que comenta que una vez son satisfechas nuestras necesidades básicas, sólo entonces somos capaces de desarrollar todo nuestro potencial. Desconozco si no me he informado bien pero si estoy en lo cierto, ¡esto es una burrada! Aunque me atrae mucho el poder satisfacer nuestras necesidades básicas me limita en poder encontrar aquello que me satisfaga. Pienso que el poder de mi mente puede ser suficientemente fuerte cómo para alcanzar aquellas cotas que pueda proponerme, sin tener que satisfacer primero mis necesidades básicas, o por lo pronto no en todas las ocasiones.
Una vez leí: debes tener claro tus propósitos y sueños para poder elegir quién quieres que te acompañe. El problema surge al decidir quién nos acompañará sin saber dónde queremos llegar.
¡Me parece brillante! Muchas de nuestras preocupaciones diarias tratan de las personas de nuestro alrededor. ¿Porqué esperamos tanto de tantos? Creo que por inseguridad e indecisión, porqué vemos que nos alejamos de un objetivo o un sueño al que nos acomodamos y con ello pretendemos vivir del pasado o aún peor, de lo que está por llegar sin ser flexibles o pero aún sin aceptar lo que tenemos en frente.
Vaya resulta que últimamente hablo mucho de la aceptación. Será porqué sólo me queda una vida por vivir.
El miedo al fracaso, cómo afrontarlo.
El fracaso no es una opción
La solución al Coronavirus se encuentra más cerca de lo que crees
50 cosas que puedes hacer en casa
Los colores. 2 vídeos que te harán valorarlos.
Descubre el lugar donde actúa el sentido de tu vida
39 experiencias de la vida que debes aprender antes de los 39
¿Cuál es tu denominador común en la vida?